España vuelve a situarse entre los países más atractivos del mundo para invertir en renovables
España recupera posiciones entre los países del mundo más atractivos para la inversión en energías renovables y se sitúa en el puesto número 11 del ranking, según el informe Renewable Energy Country Attractiveness Index (RECAI), elaborado por la firma de servicios profesionales EY. La quincuagésima quinta edición de este informe analiza el impacto de la pandemia y la capacidad de recuperación de los países, tanto en términos sanitarios como económicos.
Según el índice RECAI, España sobresale como uno de los países más atractivos y con mayor proyección de crecimiento en materia de energías renovables, ascendiendo cuatro puestos hasta la undécima posición. A pesar de haber sufrido fuertemente la crisis derivada del COVID-19, el informe destaca que la política climática y energética es una de las prioridades del Gobierno, estableciéndose planes para aumentar la energía eólica y solar. Debido a estas medidas, la mayoría de los inversores son optimistas con respecto a los proyectos del sector a medio plazo.
“España destaca por su apuesta por las energías alternativas, con un fuerte crecimiento tanto en energía eólica como en solar el año pasado. Este esfuerzo inversor ha determinado que sea el mercado de Europa más importante, desde 2008, en materia de capacidad de energía solar” destaca Víctor M. Pérez, socio responsable del Sector de Energía de EY.
Afirma, asimismo, que a pesar del impacto económico del Covid-19 y de sufrir, como otros países, contratiempos en la cadena de suministro y retrasos en la construcción de algunos proyectos, no se esperan grandes repercusiones en el sector: “El Gobierno (español) otorgó exenciones a las compañías para continuar trabajando en algunos proyectos de energías renovables durante el cierre y los principales fabricantes pudieron reanudar su actividad tras dos semanas”, señala al respecto.
Los primeros de la lista
Por primera vez desde 2016, Estados Unidos encabeza el informe RECAI de EY, debido a la ampliación, a corto plazo, del Crédito Fiscal para la Producción y, a largo plazo, al crecimiento de la energía eólica marina, con una inversión prevista de 57.000 millones de dólares, lo que permitirá instalar hasta 30 gigavatios (GW) en 2030.
En el caso de China, la inversión en energías renovables se ha ralentizado, ya que el gobierno espera que el mercado deje de recibir subvenciones y se oriente a un panorama más competitivo, además de una menor demanda motivada por la crisis del Covid-19. No obstante, aunque el país asiático ha pasado a la segunda posición del índice, las previsiones son optimistas a largo plazo debido al crecimiento del mercado.
Francia, que asciende desde la cuarta a la tercera posición del ranking, ha consolidado precios a través de su última subasta de 1,4GW para operadores eólicos y solares, a medida que va reduciendo gradualmente su red de energía nuclear.
Cada vez más almacenamiento
El índice RECAI de EY dedica un capítulo a los sistemas de almacenamiento de energía a gran escala, críticos para descarbonizar los sistemas eléctricos, así como las condiciones necesarias para impulsar la inversión en baterías a escala y equipos de almacenamiento en los servicios públicos. Los expertos de EY explican que a medida que el sistema eléctrico disminuye su dependencia del carbón, se necesitarán más recursos para almacenar la energía. Por consiguiente, las empresas de servicios públicos y desarrolladores están aumentando las inversiones en baterías y sistemas de almacenamiento.
Según el informe, se prevé que este año se instalen 12,6 GWh de almacenamiento de baterías, lo que hace que el año 2020 sea un año récord en cuanto a crecimiento del almacenamiento de energía. A más largo plazo, se prevé un aumento de la capacidad de 13 veces, de unos 17 GWh en la actualidad a 230 GWh en 2025.
Compromiso empresarial
Fuente: Energías Renovables